Traductor

Terapia Transpersonal


Una terapia transpersonal será aquella que finalmente nos ponga en contacto con nuestra identidad esencial. En realidad, el término trans-personal hace referencia a lo que está más allá de la persona.


Desde esta perspectiva, la terapia es un viaje que se hace “acompañado” y cuya meta es “el sí mismo profundo” con todas sus sanadoras consecuencias. Por tanto, en psicología transpersonal, el término “terapeuta” significa “acompañante” y lo que realmente resuelve problemas es el crecimiento personal y la expansión de consciencia.


Las personas que usualmente solicitan terapia pueden considerarse individuos plenamente sanos que simplemente quieren ser más felices de lo que son. Se trata de personas que o bien están atravesando una crisis o bien desean examinar alguna cuestión de su propia vida y sentirse orientadas hacia un desarrollo integral que dé sentido a sus vidas.


Terapia transpersonal: fases de la terapia


Antes un trazar un plan y como punto de partida, toda terapia comienza por ayudar al sujeto en conflicto a poner fin al grado de sufrimiento que pueda padecer. Posteriormente y, una vez restablecido un cierto nivel de equilibrio emocional, el terapeuta transpersonal guía en el proceso de apertura de sus dimensiones interiores y, para ello, el plan terapéutico puede desarrollarse en tres etapas:



  1. Primera etapa: Conocimiento de la propia identidad Ego. A lo largo de esta etapa se entrena al sujeto a observar todos los matices posibles de su propio conflicto. Es decir, aprender a dirigir la mirada interior, incrementando el auto conocimiento y la consciencia de sus propios patrones mentales y emocionales. Dicho “darse cuenta” aborda los elementos psicológicos implicados que causan inquietud y en muchos casos sufrimiento. A partir de este punto, el sujeto comienza a ser capaz de asumir y aprovechar el inmenso caudal de oportunidad que su crítica “situación personal” ofrece. “Lo que más nos irrita de los demás es aquello que puede conducirnos a un mejor entendimiento de nosotros mismos”. (Carl Jung)

  2. Segunda etapa: Reprogramación y relativización del propio Ego. En esta etapa el sujeto aprende a nombrar sus diferentes partes internas y proceder a recrear nuevos patrones de pensamiento de los que se derivará la vida futura de su yo personal. En esta fase, el sujeto aprende a conectarse con sus verdaderas deseos y elegir lo que quiere vivir, constatando que lo que sucede en su mente se debe a un proceso íntimo de “interpretación de la realidad”. A partir de este punto, el sujeto por el simple hecho de devenir consciente abre un nuevo horizonte vital en cuya construcción ya puede intervenir y optar.“Lo importante no es lo que sucede sino como lo interpretamos”. (Lair Ribeiro)

  3. Tercera etapa: Hacia la Esencia: A lo largo de esta etapa, el sujeto construye el puente entre su Ego o mente pensante y el nivel transpersonal o Identidad Esencial. Conforme se avanza, el sujeto se reconoce como Ser Espiritual que se manifiesta en la Conciencia Testigo. Desde este nivel, intuye la finalidad de su vida y el propósito de su propio devenir, de manera que los errores se perciben como experiencias no casuales de aprendizaje hacia el despertar de la conciencia. “No eres una criatura humana en una aventura espiritual, sino una criatura espiritual en una aventura humana”. (Theilard de Chardín)

Ámbitos propios de lo transpersonal Una vez aliviado el dolor y la inquietud que han motivado la iniciación de la terapia y una vez aprendidos nuevos patrones mentales que construyen un ego más feliz, la Psicología Transpersonal aborda aspectos tales como:



  • La búsqueda del sentido de la vida.

  • El ejercicio de la creatividad.

  • El ámbito de la intuición.

  • La experiencia interior de certeza.

  • La visión de lo que en realidad somos.

  • La capacidad de amar sin objeto, como estado de conciencia del propio sujeto.

  • El “desapego” o facultad de distanciarse del ego y observarlo.

  • El sentimiento de trascendencia.

  • La capacidad, de servir y amar a todos los seres sensibles.

Constelaciones Individuales


Sesiones Individuales


Resulta sorprendente la cantidad de problemas que tienen una raíz sistémica. De hecho, la inmensa mayoría de los problemas de nuestro día a día son transgeneracionales


Pueden ser para: Adultos, parejas, familias y adolescentes


La terapia individual se puede realizar con figuras, con anclajes (colocándose el consultante en los distintos lugares familiares) o a través de visualizaciones del mismo consultante.


La fuerza y el efecto de la Constelación en el trabajo individual son iguales a las constelaciones grupales, sólo cambia la manera de recrear el sistema familiar de los consultantes.


La persona que consulta para hacer constelaciones individuales trae alguna situación que limita su vida actual: dificultad en las relaciones, trastornos emocionales, una enfermedad, problemas en relación a metas u objetivos, etc. Muchas de ellas se repiten una y otra vez, como un destino, del cual parece imposible liberarse.


Las sesiones individuales son un encuentro, un vínculo entre dos personas que deciden compartir un tramo del camino de la vida, con un acuerdo básico: una de ellas ayuda a la otra a recorrer su propio mundo, reconocer su potencial, comprender quién es, de dónde viene y solucionar su malestar.

Esta modalidad parte del principio que el ser humano es un ser sistémico y que su sistema primario es su familia. Por lo cual aquellos hechos traumáticos que sucedieron en la familia de origen y que no pudieron ser resueltos influyen en las generaciones siguientes.


Un forma para determinar cual es el principal problema personal del paciente, abordable con Constelaciones, es ver aquello que sistemáticamente ha causado sufrimiento durante toda su vida. Agresividad, problemas de salud o afectivos, problemas con el sexo opuesto o con la familia, de relación con los demás, podrían ser ejemplos de ello. En especial, se denota claramente si usa a menudo frases del tipo "yo siempre..." (ej: "yo siempre me boicoteo cuando voy a tener éxito, o cuando tengo una buena relación de pareja", "siempre he tenido problemas con mi padre") o "yo nunca..." (ej: "yo nunca elijo a la pareja adecuada").


Ejemplos de temas personales



  • Problemas de pareja (actual, ex-pareja, "nunca encuentro la adecuada",...)

  • Problemas con los hijos

  • Problemas de relación con el sexo opuesto

  • Problemas con los padres o hermanos

  • Dificultades en las relaciones con otras personas

  • Pérdidas y duelos - Superar sucesos trágicos

  • Orientación en momentos de cambio

  • Adicciones (drogas, tabaco, alcohol...)

  • Enfermedades y otros problemas físicos (cuando la causa es sistémica)

  • Destinos difíciles (muertes prematuras, abortos, asesinatos, personas recluídas...)

  • Abuso sexual

  • Auto-boicoteo para no conseguir éxito económico, profesional, o personal

  • Apoyo para la toma de decisiones importantes (cambios de residencia, de profesión, de pareja, etc)

  • Dificultades personales: Autoconfianza, procesos de adaptación a nuevas situaciones o etapas vitales: jubilación, separaciones y divorcio, desempleo...
Otros temas (no quedarse embarazada, Adopción, estafas en Herencias, tendencias suicidas, Anorexia, Bulimia, problemas sexuales...)


Consultas y turnos:

Lic. Stella Maris Barberena

Psicóloga especialista en adicciones,

Terapeuta en Med. Trad.China

Tel.: 4581-7455

15-3556-5711

Paysandu 1968 dto.2

No hay comentarios.: